Indice

TRADUCTOR

6 de febrero de 2013

Desmontaje del Volante de la Jawa 350 R40

Por Eder Abatedaga


Mi moto, desde 0 Km, cada vez que salia, en primera, no lo hacía suavemente, sino que pegaba un saltito, cosa que me daba mucha vergüenza y bronca, porque parecía que no sabía manejar y, para minimizar el efecto, debía salir bien despacio (parecía que andaba en una Zanelita 50, de las que venían con pedales)
Solo salía como debía, cuando el motor estaba frío.
Ademas, cuando el motor estaba caliente, y la moto estaba cargada, no solo pegaba un saltito sino que, además, golpeaba internamente, sintiéndose un "Crack" que hacía pensar que algo se había roto o golpeaba mal.
El salto lo hizo de 0 Km y los golpes aparecieron después, incrementándose con los Km´s acumulados.
Como, luego de hacerlo unas 3 veces seguidas, al parar y volver a encender el motor, sentía un ruido similar en la zona del volante, comencé el desarme por ahí, aunque siempre dude de los discos de embrague.
Mi primera pregunta fue ¿Que extractor necesitaré y como bloqueo el volante?
Como no tenía las herramientas, comencé por sacar 2 de los 3 tornillos que fijan el impulsor o bendix al volante, y los reemplacé por 2 tornillos M8 largos, a los que les puse una tuerca y una arandela a cada uno. Enrosqué los 2 tornillos y, luego, apreté las 2 tuercas para fijar bien los tornillos al volante y al impulsor, de modo que las roscas no sufrieran al realizar la próxima tarea.
Con los dos tornillos bien ajustados, cruce una llave entre los tornillos, para hacer palanca, y con una llave tubo aflojé el tornillo de fijación del volante.
Ahora había que ver como sacar el volante, que resultó ser más fácil de lo que pensaba, ya que solo necesité un tornillo o bulón M16 x 1.5, que se enrosca en el volante y empuja el eje del cigüeñal.
Como no me gusta trabajar de esta forma, antes de armar ya me había fabricado un bloqueador de volante, que no quedó muy prolijo, porque lo hice rápido y con los elementos que contaba, pero que cumple muy bien su cometido.


El bloqueador del volante está compuesto por un aro de diámetro exterior 93 mm (no importa mucho el diámetro interior).
Como el volante tiene, en la cara posterior, donde se fija el impulsor, dos agujeros Ø8, ubicados a 180°, sobre un Ø84, al aro le realicé dos agujeros, en las posiciones mencionadas, y le soldé dos pernos, de aprox. Ø7.5, que sobresalieron aprox. 10 mm del lado que iba a quedar hacia el volante.
Como el volante, en la parte posterior, tiene un espesor pequeño y los agujeros está semiobstruidos por el impulsor, para evitar que los pernos zafen al realizar fuerza, les rebajé el 50% del diámetro como se ve en la siguiente foto, para poder esquivar la obstrucción y penetrar más adentro con los pernos que fijarían el volante.


Finalmente le agregué un mango para poder hacer palanca.
Como pueden ver en la foto, hay varios agujeros que pertenecían a la anterior función del acero que utilicé y que no cumplen ninguna función en este caso. Como lo mencioné, aproveché lo que tenía a mano y, por ese motivo, no es una herramienta bella (pero sí muy eficaz).
Para extraer el volante utilicé un tornillo M16 x 1.5, como muestra la siguiente foto, al que le coloqué un poco de grasa en la zona de apoyo con el cigüeñal.



Con la misma traba de volante se afloja el tornillo central del volante, se extrae el volante y se vuelve a ajustar el tornillo central.
Con el volante afuera, el resto es tarea sencilla.
Se saca la cadena, tirando hacia afuera y retirando el piñon del motor de arranque.


Se desmonta la guía metálica de la corona de arranque.


Se retira la corona de arranque


Ahora nos queda visible el retén del cigüeñal y podemos ver si se filtro aceite a través de él y reemplazarlo, si fuera necesario.
El color del retén indica que es de Vitón y que es para temperaturas mayores a las que resisten los retenes comunes, de Nitrilo, que están en el orden de los 80°C. No obstante, los de Vitón pueden ser negros o, incluso, de otros colores. ¿Como se distinguen dos retenes negros? ¿Cual es de Vitón? El de Vitón es más pesado que el de Nitrilo.
Si lo desean, pueden retirar la chapa y limpiar la zona del block o solo curiosear.
Teniendo el volante afuera, es conveniente realizar una limpieza del impulsor o bendix. La denominación técnica es "Impulsor" porque es el que impulsa al motor para que arranque. Bendix es una marca, la más antigua conocida, porque su inventor fue Vincent Bendix.
Para desmontar el impulsor hay que sacar los tres tornillos que lo fijan al volante.


Hay que sostener el impulsor para que no se desprenda del volante, cuando se retiren los tornillos, porque tiene piezas pequeñas y resortes que se pueden perder fácilmente.



Hay que lavar, con algún desengrasante, las piezas del impulsor, para poder inspeccionarlas y volver a montarlas.
En mi caso observé que la zona de rodadura de los rodillos estaba facetada (un circulo formado por un polígono de muchos lados pequeñas, de unos 2 mm de longitud) y que las chapas que contienen los laterales de lo rodillos estaban marcadas por estos.
El facetado puede que esté realizado adrede, para facilitar que los rodillos se agarren y arrastren al volante, pero las marcas de las chapas era desgaste, por lo que, al armarlo, engrasé las caras de los rodillos (no la superficie de rodadura, para que no patine el impulsor). También, engrase los orificios donde van los resortes y se deslizan los pistoncitos que empujan a los rodillos. En todos los casos utilice muy poca cantidad de grasa, para asegurar la lubricación, pero evitar que esta se propague y se meta en la zona de rodadura de los rodillos.
En la siguiente foto se observa el impulsor armado y la pequeña lubricación de los pistoncitos. Todavía no había engrasado la cara superior de los rodillos.


Para el montaje de los tornillos de fijación del impulsor al volante, no hay que olvidarse de utilizar traba roscas.


Para el montaje del tornillo de fijación del volante al cigüeñal hay que utilizar, también, traba roscas.
Para el montaje del volante, la cadena y el resto de los componentes, procedemos en sentido inverso al de desarme.
Como conclusión, les comento que el impulsor no tenía ningún problema y que los causantes del corcoveo eran los discos de embrague. Con  discos nuevos, da gusto salir de cero, en primera marcha
Espero que las haya sido de utilidad.
Saludos

Eder