Por Eder Abatedaga
En la página http://www.fierrosclasicos.com/la-tapa-del-radiador/ encontré la siguiente foto, donde se pueden ver todas las partes que constituyen la tapa del radiador.
En condiciones normales de presión y temperatura, es decir, con el motor frío, los dos sellos de goma de la tapa, asientan sobre las dos caras planas de la boca del radiador, aislando al radiador del ambiente y del vaso recuperador.
Como he leído varias críticas que ponían en duda la posición y el funcionamiento del vaso recuperador de algunos modelos de Jawa, entre ellas la R40, creo que es bueno explicar como es el funcionamiento de dicho vaso, según lo entiendo yo, ya que muchas de las críticas parten del desconocimiento y no de fundamentos firmes.
Si bien no todos los diseños son perfectos y muchas veces nos encontramos con errores, diseñar mal un circuito refrigerante sería un error grosero y no veo que este sea el caso.
Podemos cuestionar que el vaso recuperador no esté en una posición más alta, pero eso no quiere decir que no funcione y esté de gusto.
Podemos cuestionar que el vaso recuperador no esté en una posición más alta, pero eso no quiere decir que no funcione y esté de gusto.
El vaso recuperador tiene una boca de carga con una tapa, que en su parte central, tiene un orificio para que el líquido refrigerante, dentro del vaso recuperador, no esté presurizado, sino a presión atmosférica.
El vaso recuperador se conecta, desde su parte inferior y a través de una manguera, con la boca de carga del radiador.
Hay un tercer conector o pico, en el vaso recuperador, pero está anulado.
La boca de carga del radiador tiene dos asientos, donde apoyan los dos sellos o arandelas de goma de la tapa. Entre esos dos asientos se encuentra el caño donde se conecta la manguera que comunica con el vaso recuperador.
En la página http://www.fierrosclasicos.com/la-tapa-del-radiador/ encontré la siguiente foto, donde se pueden ver todas las partes que constituyen la tapa del radiador.
La tapa, en condiciones normales, estaría de la siguiente forma (con el sello de goma un poquito retraído, por estar asentando sobre el asiento plano más chico de la boca del radiador). El resorte de la tapa asegura el sello hermético del radiador.
Cuando el motor comienza a calentar, como todo material, el líquido refrigerante comienza a dilatarse, levantando presión dentro del radiador, lo cual es bueno porque, al aumentar la presión, el punto de ebullición sube, aumentando el rango de trabajo del motor.
Pero, ¿hasta donde puede aumentar la presión dentro del radiador y, también, dentro del motor?. Hasta un punto en que no pongamos en riesgo la integridad del radiador o soplemos una junta. ¿Como se logra esto? Con la tapa del radiador, que, como podrán ver, tiene una función muy importante, debe estar en buen estado y no puede ser cualquier tapa. En los radiadores que no tienen tapa, el circuito se llena por el vaso recuperador y la función de nuestra tapa de radiador la cumple la tapa del vaso recuperador, pero ese no es nuestro tema.
Cuando la presión llega al punto en que vence la fuerza del resorte, este se comprime y se abre la válvula que sella la boca de carga del radiador, permitiendo que una parte del líquido refrigerante pase al vaso recuperador, con lo cual se reduce la presión dentro del radiador y el resorte vuelve a cerrar la válvula.
Pero, ¿hasta donde puede aumentar la presión dentro del radiador y, también, dentro del motor?. Hasta un punto en que no pongamos en riesgo la integridad del radiador o soplemos una junta. ¿Como se logra esto? Con la tapa del radiador, que, como podrán ver, tiene una función muy importante, debe estar en buen estado y no puede ser cualquier tapa. En los radiadores que no tienen tapa, el circuito se llena por el vaso recuperador y la función de nuestra tapa de radiador la cumple la tapa del vaso recuperador, pero ese no es nuestro tema.
Cuando la presión llega al punto en que vence la fuerza del resorte, este se comprime y se abre la válvula que sella la boca de carga del radiador, permitiendo que una parte del líquido refrigerante pase al vaso recuperador, con lo cual se reduce la presión dentro del radiador y el resorte vuelve a cerrar la válvula.
La siguiente foto, bajada de la página que mencioné anteriormente, muestra como trabaja la tapa del radiador al aumentar la presión dentro de él.
Cuando el motor se comienza a enfriar, el líquido refrigerante se contrae (pierde la dilatación que había tenido) y esto genera una descompresión del radiador, que abre la válvula central de la tapa del radiador, permitiendo que el líquido que había pasado al vaso recuperador vuelva al radiador, por la succión que produce la contracción del líquido refrigerante.
Como se imaginaran este proceso de ida y vuelta del líquido refrigerante se produce al compás de las variaciones de temperatura del motor. Para temperaturas altas se produce el mayor pasaje de líquido hacia el vaso recuperador y, a temperatura ambiente el radiador está lleno hasta su máxima capacidad.
Dado que a temperaturas altas el circuito se encuentra presurizado, retirar la tapa del radiador en esas condiciones nos pone en riesgo de sufrir quemaduras, no solo porque el circuito está presurizado y con agua caliente, sino porque, si el agua está a 100°C o más dentro del circuito, por estar presurizado, no está en ebullición, pero al abrirlo, lo despresurizamos y el agua entra inmediatamente en ebullición, lo cual incrementa el riesgo de sufrir quemaduras.
En la siguiente página encontraran una explicación con ilustraciones de como funciona la tapa del radiador http://www.sabelotodo.org/automovil/taparadiador.html
Espero que les haya gustado y les sea útil.
Me había quedado pendiente el tema de calcular la temperatura de ebullición del líquido refrigerante, por lo que estuve buscando información en Internet.
ATENCIÓN:
Todo lo que voy a mencionar respecto de los puntos de ebullición, puede tener errores, por lo que, si hay algún químico en el grupo, o alguno tiene un amigo químico, sería bueno que lo verifique (por si las moscas).
Nuestras motos tienen tapas de radiador con el valor 1.1 acuñado.
Ese número indica que la válvula de alivio, de la tapa, abre cuando la presión interna asciende a 1.1 Kg/cm².
Considerando que el líquido refrigerante está formado por una relación de 50% de agua y 50% de etilenglicol, el punto de ebullición teórico de esta mezcla, a presión atmosférica y a nivel del mar, sería de 109°C. Si a su vez, trabaja a una presión de 1.1 Kg/cm², la temperatura de ebullición de la solución asciende a aprox. 116°C.
Si la concentración de etilenglicol es menor al 50%, la temperatura de ebullición, de la solución, baja.
En cambio, si la concentración de etilenglicol es llevada al 70%, la temperatura de la solución, a presión atmosférica y a nivel del mar, es de 119°C, mientras que, bajo 1.1 Kg/cm² de presión, asciende a 126°C.
28/07/12:
Si, después de esta explicación, a alguno le quedaban dudas de que el vaso recuperador de la R40 realmente funcione, les confirmó que sí, funciona muy bien y me baso en la experiencia práctica.
Hace unas semanas atrás se me desarmó la bomba de agua y, mientras esperaba la llegada de los repuestos, al radiador lo llené solo con agua desmineralizada, por un lado porque tenía que volver a desarmar y, por otro, para verificar que el vaso recuperador funciona.
Como el vaso recuperador tenía agua con bastante glicol, la teoría indicaba que, luego de andar un poco, todo el circuito terminaría con agua con glicol, por la ida y vuelta del agua del radiador al vaso y del vaso al radiador.
Hoy, cuando drené el agua del circuito refrigerante, que había sido cargado solo con agua, esta salió con el mismo color que la que estaba en el vaso recuperador, lo que indica que el vaso recuperador funciona perfectamente, tal como lo expresé en mi explicación, por lo que espero que quienes afirmaban que el vaso recuperador no servía para nada, ahora hayan entendido que sí funciona.
Espero haber aclarado un poco más este tema.
Les estaré muy agradecido si me transmiten vuestras opiniones seleccionando las casillas que mejor describan lo que piensan de este instructivo.
Me había quedado pendiente el tema de calcular la temperatura de ebullición del líquido refrigerante, por lo que estuve buscando información en Internet.
ATENCIÓN:
Todo lo que voy a mencionar respecto de los puntos de ebullición, puede tener errores, por lo que, si hay algún químico en el grupo, o alguno tiene un amigo químico, sería bueno que lo verifique (por si las moscas).
Nuestras motos tienen tapas de radiador con el valor 1.1 acuñado.
Ese número indica que la válvula de alivio, de la tapa, abre cuando la presión interna asciende a 1.1 Kg/cm².
Considerando que el líquido refrigerante está formado por una relación de 50% de agua y 50% de etilenglicol, el punto de ebullición teórico de esta mezcla, a presión atmosférica y a nivel del mar, sería de 109°C. Si a su vez, trabaja a una presión de 1.1 Kg/cm², la temperatura de ebullición de la solución asciende a aprox. 116°C.
Si la concentración de etilenglicol es menor al 50%, la temperatura de ebullición, de la solución, baja.
En cambio, si la concentración de etilenglicol es llevada al 70%, la temperatura de la solución, a presión atmosférica y a nivel del mar, es de 119°C, mientras que, bajo 1.1 Kg/cm² de presión, asciende a 126°C.
28/07/12:
Si, después de esta explicación, a alguno le quedaban dudas de que el vaso recuperador de la R40 realmente funcione, les confirmó que sí, funciona muy bien y me baso en la experiencia práctica.
Hace unas semanas atrás se me desarmó la bomba de agua y, mientras esperaba la llegada de los repuestos, al radiador lo llené solo con agua desmineralizada, por un lado porque tenía que volver a desarmar y, por otro, para verificar que el vaso recuperador funciona.
Como el vaso recuperador tenía agua con bastante glicol, la teoría indicaba que, luego de andar un poco, todo el circuito terminaría con agua con glicol, por la ida y vuelta del agua del radiador al vaso y del vaso al radiador.
Hoy, cuando drené el agua del circuito refrigerante, que había sido cargado solo con agua, esta salió con el mismo color que la que estaba en el vaso recuperador, lo que indica que el vaso recuperador funciona perfectamente, tal como lo expresé en mi explicación, por lo que espero que quienes afirmaban que el vaso recuperador no servía para nada, ahora hayan entendido que sí funciona.
Espero haber aclarado un poco más este tema.
Les estaré muy agradecido si me transmiten vuestras opiniones seleccionando las casillas que mejor describan lo que piensan de este instructivo.
Saludos
Eder